Unimos naturaleza y ciencia para cuidarte

Triptófano, ¿por qué es importante en nuestro estado de ánimo?

Triptófano, ¿por qué es importante en nuestro estado de ánimo?

Publicado: 13 abril, 2020 - Actualizado: 18 febrero, 2025 | 6'

Un buen estado anímico y mental es esencial para gozar de buena salud. Gracias a él, podemos enfrentarnos y manejar las situaciones que puedan generarnos estrés o adversidad en nuestro día a día. 

La serotonina, la llamada “hormona de la felicidad”, es el neurotransmisor encargado de regular los estados anímicos y generar la sensación de bienestar y relajación, así como un nivel satisfactorio de autoestima. Su producción depende directamente de un aminoácido fundamental en la nutrición: el triptófano, que se puede encontrar en alimentos y complementos alimenticios. Te contamos todo sobre la función del triptófano en nuestro organismo.

¿Qué es el triptófano?

El triptófano es un aminoácido esencial en la nutrición humana y es uno de los 20 aminoácidos incluidos en el código genético. Tiene un importante papel en gran parte de nuestras funciones metabólicas, pero también en la creación de nuevas células.

En nuestro cuerpo, a partir del aminoácido esencial L-triptófano (LT), se forman la serotonina (un neurotransmisor cuya acción regula los estados anímicos y el apetito), la melatonina (hormona que regula el ciclo del sueño), y la vitamina B3 (niacina). 

Además, también participa en procesos como el equilibrio de nitrógeno en los adultos y el crecimiento en los niños.

¿Para qué sirve el triptófano?

Este aminoácido participa en la producción de serotonina en el cerebro, que es la encargada de la regulación del sueño, estados de ánimo, pero también en el apetito y la temperatura, entre otros muchos procesos. Por tanto, mantener unos buenos niveles de este aminoácido es esencial en nuestro bienestar.

La actividad del triptófano también influye en los niveles de otros neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, implicados también en procesos relacionados con los estados de ánimo.

Propiedades del triptófano en nuestro organismo

Las propiedades que aporta se encuentran directamente relacionadas con el mantenimiento de los niveles normales de la serotonina y la melatonina en nuestro cuerpo, ya que es el encargado de su producción. Por tanto, el triptófano como precursor de la serotonina y melatonina puede favorecer:

  • Una buena calidad del ciclo del sueño y el descanso.
  • El bienestar emocional.
  • Un buen estado de ánimo
  • El control de la tolerancia al dolor.

¿Cómo influye el triptófano en el estado de ánimo?

La sensación prolongada de tristeza o de exaltación son ejemplos de cómo se manifiestan los trastornos del estado de ánimo, todos ellos regulados por la serotonina, producida a partir del triptófano.

Estas afecciones regulan nuestras emociones y comportamientos, y entre los más comunes se sitúan la depresión, esquizofrenia o el trastorno maníaco, de pánico o bipolaridad.

Además, existen varios factores que afectan a su posible desarrollo como la edad, el estrés, la inactividad física, genética, el consumo de drogas y otros factores ambientales. La dieta, de igual forma, también juega un importante papel en el estado del ánimo, mejorando o agravando los síntomas, o bien controlando su progresión.

Producción de serotonina: el neurotransmisor de la felicidad

Por su parte, la serotonina también influye en los procesos del cerebro que están involucrados en el aprendizaje. Por lo que, en general, la conversión de triptófano en serotonina se asocia con los cambios en el estado de ánimo y la cognición.

Beneficios del triptófano en la salud mental

Los aminoácidos se consideran biomarcadores del estado de ánimo por su relación directa con la regulación emocional, como ocurre con el triptófano, que es precursor de la síntesis de la serotonina. Unos niveles bajos de serotonina pueden repercutir en una mayor probabilidad de ansiedad y depresión.

Efectos en el estado de ánimo 

La serotonina desempeña un papel clave en diversas funciones de nuestro cuerpo, está presente en el cerebro, en el sistema digestivo y hasta en la sangre y su función más destacable es la regulación del estado de ánimo, por eso se la conoce como una de las "hormonas de la felicidad”. 

Con lo explicado anteriormente, se puede afirmar por tanto que los niveles bajos de triptófano influyen en las concentraciones de serotonina asociándose con los trastornos del estado de ánimo como la depresión.

Relación con el estrés y la ansiedad

La ansiedad va ligada al estrés de forma muy estrecha, puesto que es una respuesta emocional ante un agente estresante concreto. Aunque no aparece siempre que estamos estresados, sí es habitual cuando el estrés se convierte en crónico.

La alteración de los niveles en sangre de serotonina, cuando se presentan inferiores a los normales, también tiene que ver, por tanto, con la sensación de tensión o nerviosismo, pudiendo favorecer la aparición de ansiedad.

Regulación del sueño: melatonina y descanso

Una vez que la serotonina se ha producido a partir del triptófano en el cuerpo, puede convertirse en otra importante molécula: la melatonina.

La melatonina es la hormona que regula los ciclos del sueño, incluyendo el metabolismo de nutrientes en nuestro cuerpo y el sistema inmunológico. De esta forma, por su papel en la formación y producción de melatonina, el triptófano también tiene relación con un descanso adecuado y su calidad.

Entre otros nutrientes, favorece la calidad del sueño, además del estado del ánimo, aunque ambas cuestiones se encuentren relacionadas. Pues un buen descanso nos prepara para enfrentar el día de manera óptima.

¿Qué pasa si hay niveles bajos de triptófano?

Como hemos visto, el triptófano influye directamente en el estado de ánimo y el ciclo del sueño, por lo que unos bajos niveles de este aminoácido repercutirán en síntomas como alteración del descanso nocturno, irritabilidad, tristeza y otros cambios relacionados con el sistema nervioso.

Cómo tomar triptófano

El triptófano se encuentra presente en alimentos ricos en proteínas, y puedes complementar con suplementos alimenticios que lo contengan. Estos suelen combinar el triptófano con otros minerales o vitaminas para mejorar su absorción.

Fuentes de triptófano: Alimentos con alto contenido en este aminoácido

Los principales alimentos con alto contenido en triptófano son aquellos que contienen proteínas como:

  • Carne de ave de corral (como el pollo o el pavo).
  • Pescado (por ejemplo, el atún).
  • Huevos.
  • Lácteos.
  • Cereales, avena y arroz.
  • Pasta.
  • Chocolate negro.
  • Plátanos.
  • Frutos secos (como almendras, nueces o cacahuetes).

Suplementos alimenticios con triptófano 

Además de en los alimentos, se puede complementar la dieta con suplementos que contengan triptófano. El triptófano suele presentarse en forma de complemento alimenticio junto a otras vitaminas o minerales.

Para que el triptófano se convierta en niacina y cumpla su función en el organismo, el cuerpo necesita tener suficiente hierro, vitamina B6 y vitamina B2.

¿Qué efectos secundarios tiene el triptófano?

Puesto que es un aminoácido presente en muchos alimentos, es seguro en cantidades normales. Si quieres ingerir triptófano y estás tomando antidepresivos, es recomendable consultar con el médico antes de tomar suplementos.

Si quieres saber más sobre el estado de ánimo…

  Referencias


Contenido revisado por los especialistas del área de Información Científica de MARNYS. Este artículo es informativo y no sustituye la consulta de un especialista.



DESCUBRE EL CATÁLOGO DE PRODUCTOS MARNYS